Reseña Histórica del lugar
El Parque se encuentra en el
distrito de Pedro Juan Caballero, es Parque Nacional por Decreto desde 1976,
tiene importancia histórica porque allí se dio por terminada la Guerra Guazú o
Guerra de La Triple Alianza, con la muerte del Mariscal Francisco Solano López,
a orillas del Aquidaban Nigui el 1 de marzo de 1870. El Mariscal López había
llegado a este paraje atravesando junto a los restos de su ejército numerosas
dificultades la sierra del Mbarakajú en dos ocasiones procedente de Curuguaty.
El 28 de febrero algunos indígenas llevaron alimentos a las famélicas fuerzas
paraguayas y le ofrecieron al Mariscal refugiarse y esconderse en sus carpas
puesto que habían visto a las fuerzas brasileras en las cercanías. Solano López
agradeció, pero rechazó este ofrecimiento pues era plenamente consciente de que
los aliados buscaban acabar con su vida a como dé lugar y que prefería morir en
batalla antes de ser muerto en rendición.
Solano López enfrentó al enemigo
montado sobre su caballo, pero recibiría de por parte de la caballería
brasilera una severa herida en el bajo vientre lado derecho y un fuerte golpe
en la cabeza. Es en este punto donde entra en escena la frase pronunciada por
el Mariscal López que produce división entre los historiadores sobre si dijo
«Muero por mi patria, con la espada en la mano» o «Muero con mi patria, con la
espada en la mano». No obstante, lo dicho, Solano López no se dejó dominar y
sería rematado con un disparo de fusil que acabaría con su vida de una vez. En
la desigual lucha también morirían varios oficiales además del vicepresidente
de la República, Francisco Sánchez de 80 años quien decidió pelear pese a su
avanzada edad, y el hijo mayor del Mariscal, el Coronel Juan Francisco
«Panchito» López de 15 años.
Datos Estadísticos
El Parque se encuentra a 416 km
de Asunción por Ruta 3 y a unos 40 km de Pedro Juan Caballero, el predio es de
6 hectáreas. El lugar cuenta con un centro de visitantes, con un auditorio, un
museo con datos históricos y algunas reliquias encontradas en el lugar
Transporte, ¿Cómo llegar?
Si vas en automóvil, llegas en
aproximadamente 6 horas desde Asunción por ruta 3, en el camino hay tres
peajes. En ómnibus desde la terminal de Asunción hay dos líneas, la Santaniana
y NASA que tardarían como 8 hs. en llegar
A lojamiento
En el parque hay zona de acampar,
pero en Pedro Juan Caballero hay alojamiento en hoteles desde 27 dólares o la opción
de los hospedajes de 10 dólares por persona
Costumbre, eventos
Se conmemora el día de los héroes
el 1 de marzo.
Lugares de atracción.
Al ser un Parque Nacional cuenta
con una rica flora y fauna, entre la fauna silvestre destacan especies como
jurumi u oso hormiguero, tapir, venado, pecarí y monos. La avifauna está
compuesta de especies de las dos ecorregiones, tales como pájaro campana,
ñandú, carpintero cara canela, loros y papagayos. En materia de flora, la
variedad reina e incluso hay árboles de trébol probablemente el último lugar
del país.
El sitio está rodeado de cerros,
posee un museo en el interior donde uno podrá conocer sobre la Guerra, además
de encontrar restos de armamentos y otros enseres que fueron utilizados durante
aquella época. En la zona conocida como Lorito Picada, se pueden encontrar
petroglifos grabados en los muros de piedra y que son precolombinos, ubicándose
entre los más antiguos de América del Sur.
Hay senderos autoguiados en los
sitios históricos, donde según algunos relatos fue enterrado el Mariscal y los últimos
combatientes; también esta el sendero del Aquidaban Nigui donde habría perdido la
vida el Mariscal López, dichos senderos fueron inaugurados en el año 2013.
Entre los recursos hídricos
parque existe una gran cantidad de nacientes y cursos de agua que desembocan en
el río Aquidaban, así como también en los arroyos Aceite, Aquidaban Nigui. En
este sentido, los mismos cumplen un papel importante en el mantenimiento
hídrico del área, especialmente en la parte norte y noreste del Parque, ya que
en ella se encuentra la mayor parte de las nacientes.
El Parque está rodeado por cerros
de moderada o baja elevación, ya que se encuentra en la zona de la cordillera
del Amambay. Los cerros Ponta Porã, Guazú, Tacurú Pytâ, Alambique, Cerro Corá,
Miron, Cerro Muralla, Tanqueria y Tangaro, junto a varios otros dan al paisaje
una característica peculiar. El Cerro Muralla está formado por piedras
superpuestas y rectas que le dan el aspecto a una muralla, allí está ubicado un
mirador, que en alguna próxima visita compartiré la experiencia.
Datos curiosos
En 1978 se estrenó la película del mismo nombre, narra la
Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), cuyo núcleo es la muerte heroica del
mariscal Francisco Solano López. El film fue financiado por el régimen
dictatorial de Stroessner y es considerado el primer largometraje filmado
enteramente en Paraguay
Link:
Tambien tenemos que mencionar a la música de Cerro Cora, donde colaboraron
con la letra: Felix Fernandez y la música: Herminio Gimenez
CERRO CORÁ
Campamento, campamento, amoite Cerro Corápe
pyhareve ko’êtî rire ñande guerra opahague
henda ári Mariscal ijespadami okápe
vencer o morir he’ihápe ohuguaiti umi kamba.
II
Osyry pe Aquidabán culantrillomi apytépe
Iñe’ême omombe’u ñanderu omano hague
ha yvyra iru tîníre erro hû pa’û mbytépe
ysyrýpe omoirûvo ojahe’o umiguaiguingue.
III
Mariscal rire Mariscal jey mamópa oime nde rasaharã
nembochyryry nereñentregái ndéko Paraguay mombe’u pyrã
guyra jepeve ombopurahéi omomba’ete Paraguay ruguy
nokirirîvéi maymárõ guyra oñembo’epa cada pytûmby.
IV
Batallón ha regimiento frente marcha tenonde
ka’aguýre oretumba Mariscainte osapukái
ha oikovéva ha hasýva ha umi ñúre ikanguekue
opu’ã mboka ipópe odefendévo Paraguay.
V
Campamento, campamento, amoite Cerro Corápe
cerromí pa’û mbytépe cordillera de Amambay
omano Mariscal López tricolor ovevehápe
nontregái upe ibandera odefendévo Paraguay.
VI
Ñamanoriré ñapu’ã jey ñahenduvove Mariscal ñe’ê
umi ysyry tuju karugua ombyasyjoa López rekove
la generación toroga hese ha toñembo’e cada la oración
ha Cerro Corá Lomas Valentinas na che rendumína Sauce
Boquerón.
Volver